viernes, 27 de noviembre de 2020

Mejores empresarios Perú 2019

 

Mejores empresarios Perú 2019


Así como existen rankings de empresas, de universidades y demás, también hay el ranking de los mejores empresarios en Perú 2019. Si desean saber quienes son los mejores empresarios del país, este artículo es para ustedes.

Mejores empresarios Perú 2019



El ranking de Pulso Perú, que muestra a los empresarios con más poder en el Perú, la encuesta muestra a los empresarios más conocidos y quizás a otros no tanto. Pero todos más allá del puesto que ocupan son los empresarios con mayor poder en el Perú, según la opinión de los peruanos y que se refleja Pulso Perú de Datum Internacional.

 

Dionisio Romero Paoletti (hijo)

Es presidente del Directorio de Credicorp y Banco de Crédito – BCP y a la vez Presidente Ejecutivo de Credicorp desde 2009. Incluyendo su puesto de presidente del Directorio de Pacífico Peruano Suiza Cía. De Seguros y Reaseguros y de El Pacífico Vida Cia. De Seguros y Reaseguros.

Además de presidir las empresas del Grupo Romero, como: Alicorp S.A.A., Compañía Universal Textil S.A., Ransa Comercial S. A., Industrias del Espino S.A., Palmas del Espino S.A. y Agrícola del Chira, entre otras. Vicepresidente de Inversiones Centenario S.A., Director de Banco de Crédito e Inversiones BCI, Hermes Transportes Blindados y Cementos Pacasmayo S. A. A. Y es Bachiller en Economía de la Brown University, USA, y MBA en Administración de Empresas de Stanford University, USA.

 Gastón Acurio

Gastón Álvaro Acurio Jaramillo, es chef, escritor, hombre de negocios y promotor de la gastronomía peruana. Es dueño del restaurante Astrid & Gastón en 1994 en Lima, además inauguró 34 restaurantes que ofrecen diferentes especialidades de comida peruana, ubicados en 11 países.

En 2007 Acurio fundó su Esela de Cocina de Pachacútec, que forma a cocineros y mozos a jóvenes de bajos recursos. Además de llevar adelante proyectos con la Pontificia Universidad Católica de Perú en educación gastronómica. Acurio como empresario le da empleo a más de 3,000 empleados, en 13 ciudades distintas en sus restaurantes ofreciendo 11 conceptos y marcas diferentes.

 

Carlos Rodríguez Pastor

Carlos Tomás Rodríguez-Pastor Persivale, empresario peruano, líder de Intergroup Financial Services Corp, propietario del Grupo Interbank. Considerado el hombre más rico del Perú. Es hijo del empresario y político Carlos Rodríguez Pastor Mendoza y de la pintora Haydée Persivale Serrano.

Sus estudios fueron en el Colegio Inmaculado Corazón, en la Universidad de California en Berkeley, se licenció en Estudios Sociales y logró su maestría en administración de empresas en el Dartmouth College de Hanover. Actualmente es presidente Ejecutivo en Intergroup Financial Services Corp.

 

Roque Benavides Ganoza

Es presidente de la Confiep y el empresario más poderoso para buena parte de los peruanos. Es un ingeniero civil y empresario minero peruano. Sus estudios son en ingeniería civil en la Pontificia Universidad Católica del Perú y maestrías en administración de empresas en la Universidad de Harvard, la Universidad de Oxford y la Universidad de Reading.

Fue presidente del Directorio y gerente general de la Compañía de Minas Buenaventura (2001-2017, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (1992-1995, Presidente del Instituto de Seguridad Minera ISEM, director del Banco de Crédito del Perú, director de la Sociedad Minera El Brocal S.A.A., director de Unión Andina de Cementos, entre otras empresas. Además de Presidente de la CONFIEP entre 1999-2001 y actualmente entre 2017-2019.

Ana María Brescia Cafferata

Es una heredera multimillonaria peruana. Posee el 30% de Grupo Breca, se trata de un conglomerado fundado por su padre italiano. Grupo Breca, -antes llamado Grupo Brescia- es un conglomerado empresarial peruano de la familia Brescia-Cafferata.

El grupo fundado a fines del siglo XIX, es uno de los principales grupos económicos del Perú, y con presencia a nivel latinoamericano y operaciones de alcance mundial. Además de inversiones diversificadas en diferentes sectores como industrial, financiero, minero y de servicios.

También cuenta con participación en el sector agroindustrial, construcción, químicos y de servicios de salud, además de otros. Desde 2011, sus principales empresas quedaron reagrupadas en el holding Inversiones Breca S.A., del que es accionista Ana María Brescia Cafferata con el 30%.

 

Eduardo Belmont Anderson

Este empresario se lo considerado como uno de los empresarios más poderoso del Perú. Es un empresario multimillonario peruano y propietario y presidente de Belcorp, compañía de cosméticos de puerta a puerta con operaciones en 16 países latinoamericanos y en Estados Unidos. Entre las marcas de sus productos sobresalen L’Bel, Ésika o Cyzone. Belcorp posee una red de 800 mil consultoras de belleza.

Eduardo Hochschild

Eduardo Hochschild, hijo de Ana Beeck Navarro y Luis Hochschild Plaut, sobrino nieto del barón del estaño boliviano Moritz Hochschild. Sus estudios fueron en la Universidad Tufts, EE.UU., logrando el título de ingeniero mecánico y físico.

Desde 1987, es parte del Grupo Hochschild Mining, grupo minero con sede en Londres, fue inicialmente asistente de seguridad en la Mina Arcata. Para 1998, era jefe del Grupo Hochschild Mining, en reemplazo de su padre.

El Grupo tiene operaciones en Argentina, México y Chile, en 2006, ingresó a la Bolsa de Londres, en dicho año Eduardo Hochschild asumió como presidente ejecutivo de Hochschild Mining. Además es Presidente y accionista principal de Cementos Pacasmayo, que fundó su padre en 1949 y la segunda cementera más importante del Perú, en 2012, fue la primera cementera peruana en ingresar a la Bolsa de Valores de Nueva York.

Eduardo Hochschild, desde 2003, ocupa el puesto de director del Banco de Crédito del Perú, del El Pacífico-Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros y Presidente ejecutivo de TECSUP, dicha institución la fundó su padre. Es también consultor del foro económico para la Conferencia Episcopal en el Perú.

Vito Rodriguez Rodriguez

En 1967, Vito Rodríguez Rodríguez y su hermano Jorge fundaron José Rodríguez Banda SA, empresa de transporte de servicios para empresas mineras. En 1986, él y su hermano compraron Gloria SA, la mayor productora de leche evaporada de Perú.

Nestlé contaba con una participación del 60%, pero vendió por presiones de Alan García,

entonces presidente de Perú, al señalar que Gloria debía ser transferida a agricultores peruanos. Rodríguez y su hermano poseen participaciones en empresas de alimentos en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Puerto Rico y Uruguay. En 2014 compraron el 51% de Soboce, el mayor productor de cemento en Bolivia.

 

César Acuña Peralta


Es un político y empresario peruano. Congresista de la República fue elegido por el Departamento de La Libertad entre 2000 y 2006, alcalde de la ciudad de Trujillo entre 2007 y 2014. Además de fundador y líder del partido Alianza para el Progreso.

Entre Enero y Octubre de 2015, fue gobernador regional de La Libertad. En ese año fue candidato a la presidencia del Perú por el partido Alianza para el Progreso, en 2016 fue excluido del proceso electoral. También es empresario en educación, posee el consorcio educativo Universidad Cesar Vallejo, Universidad Señor de Sipán y la Universidad Autónoma del Perú.

jueves, 19 de noviembre de 2020

APLICAMOS ESTRATEGIAS PARA LA CAPTACIÓN Y RETENCIÓN DE CLIENTES EN LAS TIENDAS FÍSICAS

 

APLICAMOS ESTRATEGIAS PARA LA CAPTACIÓN Y RETENCIÓN DE CLIENTES EN LAS TIENDAS FÍSICAS



La retención de clientes. Es hacer que un cliente te compre repetidas veces y a su vez influya en la decisión de compra de sus amistades, para que estas se vuelvan consumidoras o consumidores de tu producto y/o servicio.

Los clientes tienen que estar encantados con tu producto y con todos los aspectos de tu modelo de negocio en los que tiene que ver el cliente, desde la atención, la gestión de reclamos, la entrega, la facturación, la garantía, entre otros.


En la retención, la fidelización se entiende como una acción dirigida a conseguir que los clientes mantengan relaciones estables y continuadas con tu producto o negocio, a lo largo del tiempo. El fin es crear con el cliente un sentimiento positivo hacia el negocio, que sea lo que motive ese impulso de adhesión continuada.

ETAPAS:

Atención. Es el enfoque de los sentidos sobre un punto, la aplicación de la mente en un mensaje. En esta etapa, es necesario despertar la curiosidad, tener en cuenta que hay cientos de estímulos que ofrece la vida cotidiana y las personas reaccionan respondiendo a las que están relacionadas con su propia actividad e intereses, desestimando todos los demás.


Todo lo que nos concierne es objeto de nuestra atención, ya sea que puede significar peligro o beneficio. Por ejemplo, una persona que viaja por negocios, llevando equipajes pesados frecuentemente, podrá poner atención a mensajes como este: “Ahora puedes volar a tu destino, llevando un equipaje de 30 kg, pagando el mismo precio de un equipaje de mano”. En la venta personal, la atención se captaría con frases como: “qué bien que nos visita, estamos premiando a todos los que nos visitan en este día con un descuento de 15 soles, aquí tiene su cupón de 15 soles, utilícelo en la compra de toda la línea de camisas de vestir que tenemos, no olvide que el cupón solo es válido por hoy”.

Interés. Una vez que el mensaje de la etapa Atención ha dejado pensando a la persona, en reflexiones como “creo que debo probar esos vuelos, me parece que es muy conveniente para mí, por los equipajes pesados que llevo con frecuencia”. Acá, una mayor información puede ser conveniente para generar interés, el mensaje podría ser, “nuestros destinos, cubren todas las regiones del país y en horarios más convenientes para sus negocios o viajes de paseo”.

Deseo. En este momento, el mensaje es lo suficientemente potente o contiene una oferta convincente que pueda llevar a pensar: “¿Por qué no puedo probar esta línea aérea en mi viaje a Chiclayo del mes que viene?”, el mensaje que termine por despertar el deseo puede ser, por ejemplo, “aproveche la oportunidad, esta oferta limitada es acción es la compra que realiza el cliente. Solo por el próximo mes”.

Acción. La última etapa y el resultado deseado. La acción es la compra que realiza el cliente.


 Estrategias de captación

La atención, interés y deseo, se deben lograr a través de la publicidad gratuita, incluye notas de prensa, reseñas de productos, comentarios editoriales y alguna publicidad barata si es que es posible como “volantes”. También recuerda que muchos productos de consumo encuentran a sus primeros clientes a través de muestras gratuitas, o versiones de prueba, o cupones de descuento, sin embargo, no olvides lo siguiente:

·        Llamadas de seguimiento de clientes. Es necesario un plan para llamar a cada cliente, para darle las gracias y conocer su opinión sobre el producto.

·        Poner en marcha una encuesta de satisfacción de clientes. Para evaluar con los clientes el uso que hacen con tu producto y/o servicio y saber su satisfacción (se buscan quejas o causas de la falta de uso y hablar con todo aquel que exprese descontento).

·        Enviar comunicaciones sobre actualizaciones del producto. Crear comunicaciones sencillas, sobre cómo otros clientes están aprovechando el producto (se pueden enviar a todos los usuarios, ofreciendo un premio a aquellos cuyos consejos se terminen publicando).

·        Hacer un seguimiento de los problemas que se reciban en servicio al cliente. Los clientes que se quejan con frecuencia tienen más probabilidad de abandonarte, por tanto, resuelve sus problemas; de esta forma se irán muchos menos de los que se quejan.

 


Es importante considerar las métricas de retención específicas que se deben controlar y trabajar.

Antes de leer las siguientes sugerencias de métricas, revisa lo que pusiste como métricas en las hipótesis iniciales de tu lienzo Canvas, revísalas o modifícalas de acuerdo a las métricas que creas más conveniente ahora. Te planteamos algunas métricas, si son pertinentes utilízalas, increméntalas o modifícalas de acuerdo a tu contexto y Proyecto de emprendimiento:

• Las relacionadas con los patrones de compra: volumen, frecuencia, retrasos o que te dejen de comprar.

• El número de quejas que llegan al servicio de atención al cliente, solicitudes de reembolso por devoluciones, problemas y similares.

• La participación, niveles de actividad y canje de premios de los programas de fidelización.


martes, 10 de noviembre de 2020

EVALUACIÓN FINANCIERA

 

EVALUACIÓN FINANCIERA



La evaluación financiera contempla, en su análisis, a todos los flujos financieros del proyecto, distinguiendo entre capital "propio" y "prestado". Se realiza en proyectos privados, juzga el proyecto desde la perspectiva del objetivo de generar rentabilidad financiera y juzga el flujo de fondos generado por el proyecto. Esta evaluación es pertinente para determinar la llamada "Capacidad Financiera del proyecto" y la rentabilidad de Capital propio invertido en el proyecto.


 La información de la evaluación financiera debe cumplir tres funciones:

1. Determinar hasta donde todos los costos pueden ser cubiertos oportunamente, de tal manera que contribuya a diseñar el plan de financiamiento.

2. Mide la rentabilidad de la Inversión.

3. Genera la información necesaria para hacer una comparación del proyecto con otras alternativas o con otras oportunidades de inversión.

La evaluación financiera varía según la entidad interesada. Se puede realizar la evaluación de un solo proyecto, o alternativa, desde varios puntos de vista:

1. Punto de vista de los beneficiarios.

2. Punto de vista de la entidad o entidades ejecutoras.

3. Punto de vista de entidades financiadoras.

4. Punto de vista del Gobierno.

5. Punto de vista de la economía o la sociedad.

IMPORTANCIA  

Está destinada a observar los factores involucrados en la concreción de un proyecto; sin ella una entidad comercial no tiene la información necesaria para tomar una decisión fundada sobre los alcances y riesgos de un proyecto. • Y determina hasta que punto se justifica el sacrificio de inversión por efecto de los resultados que se esperan obtener al confrontar las erogaciones con los ingresos, esto significa finalmente que la evaluación se orienta a determinar la rentabilidad de inversión.

CARACTERÍSTICAS

 Cada Evaluación Financiera es diferente, pero i
nvolucra la prudente determinación de cada factor que constituye un proyecto: su flujo de fondos, seguros, desembolso de capital y tiempo en el cual los costos serán recuperados y las ganancias producidas.

Tanto los flujos de inversión, como los costos de operación y los ingresos deben poseer las siguientes condiciones: ser flujos líquidos de dinero, esperados en el futuro, no incurridos, diferenciales o incrementales, pertinentes y desde luego, su connotación de ¨ costo de oportunidad¨.

Etapas

 

1. Estudio de mercado

Para conocer el entorno en que se desempeñará el proyecto, es necesario conocer la situación actual del mercado. Entre los aspectos que se deben analizar, se encuentran los competidores, perfiles de clientes, aspectos estratégicos del proyecto (fortalezas y debilidades) y del mercado (oportunidades y amenazas), identificar productos sustitutos, entre otros.

En este primer estudio, se debe obtener información acerca de los precios del producto a ofrecer, así como de sus sustitutos.

2. Identificación de las variables a considerar

En la primera etapa de la evaluación financiera de proyectos, se identifican todas las variables que se deben considerar para su evaluación financiera; es decir, todas aquellas que generen un impacto financiero. En primer lugar, se identifica el detalle de los montos de inversión inicial (compra de maquinaria, equipos, adquisición de bienes muebles e inmuebles, entre otros).

Dentro de las variables a considerar, se deben incluir aquellas relacionadas con el entorno económico y del mercado, como la tasa de inflación, el crecimiento económico, las tasas de interés, etc.

Así mismo, se identifican las variables que estarán presentes en el proyecto durante su etapa de ejecución. Por ejemplo, suponiendo que el proyecto a evaluar es la apertura de una nueva planta de producción, entonces se debe considerar que ésta permitirá producir más unidades de un producto, por lo que se espera un incremento en las ventas. Así mismo, las máquinas requerirán de personal para su operación y mantenimiento, una mayor cantidad de materias primas e insumos, gastos de arrendamiento, servicios públicos, infraestructura tecnológica, entre otros.

3. Organización y levantamiento de la información


Una vez identificadas las variables que generan impacto financiero, se hace una organización de ésta, en el que se identifiquen los rubros pertenecientes a los costos de ventas, gastos de operación y administración, inversiones, depreciaciones, entre otros.

Al tener definida esta organización, es necesario conseguir cotizaciones o información de los precios de los elementos a ser considerados en las inversiones, así como de las materias primas e insumos requeridos para la producción. Una vez se cuente con la información, se puede elegir un criterio estadístico para definir los montos de los ingresos, egresos e inversiones: valores promedio, mediana, máximo, mínimo, etc.

En este punto, es importante identificar los costos fijos (es decir, aquellos que se generan con independencia de los niveles de producción), así como los costos variables (los que están directamente asociados con la producción del bien).

4. Estimación del Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio, desde un análisis financiero, es el nivel de unidades de un producto que se debe vender en una empresa o proyecto de inversión, para que la utilidad o ganancia neta sea cero; es decir, que los ingresos sean iguales que los egresos.

Matemáticamente, el punto de equilibrio es definido así:

Punto de Equilibrio = (Costos Fijos + Depreciación) / (Precio – Costo Variable Unitario)

Cabe aclarar que, para identificar las unidades de producto, se debe unificar las variables fijas en un período de tiempo; es decir, si se va a evaluar la cantidad de unidades mensuales a producir, los costos fijos y la depreciación deben estar expresados en un período mensual.

Con el punto de equilibrio, se pueden identificar las cantidades mínimas de producto que debe generar un proyecto de inversión para que sea viable financieramente.

5. Definición de metas de ventas

Una vez identificado el punto de equilibrio, se pueden definir las metas de ventas en el marco del proyecto. En este punto, se debe identificar si, a partir de los resultados del punto de equilibrio, las metas corresponden a una participación razonable en el mercado, si los precios a ser utilizados permiten alcanzar los niveles de ventas esperados, si la capacidad de producción permite generar dicha cantidad de productos, entre otros.

En caso de ser necesario, se deben realizar los ajustes correspondientes, en función de que estos niveles se mantengan iguales o superiores al punto de equilibrio.

6. Definición del Punto de Partida y de escenarios de evaluación financiera


Se pueden hacer ajustes a las metas de ventas, inversiones o egresos del capital de trabajo mensual, para garantizar la relación anterior. Así mismo, en este punto se pueden definir escenarios sobre el comportamiento de estas variables, en donde se sugiere que sean al menos tres, en las que se proyecte un escenario conservador (el mínimo de ventas o de egresos), uno optimista (el nivel más alto) o uno probable (un escenario intermedio entre el conservador y el optimista).

7. Proyección de los estados financieros y flujos de caja del proyecto

Para concretar el proceso de evaluación financiera, se deben proyectar los estados financieros del proyecto en un horizonte de tiempo, que usualmente es entre 3 y cinco años. Para tener mayor detalle del comportamiento de éste, se sugiere que esa proyección sea realizada mes a mes.

En un escenario de evaluación más profundo y sofisticado, se realizan las proyecciones del Balance General; para efectos de la evaluación financiera, basta con proyectar el Estado de Resultados y el flujo de efectivo, en donde este último es primordial en la elaboración de los indicadores financieros del proyecto.

Como indicador preliminar de la evaluación financiera, se puede analizar los flujos de efectivo netos, en donde si éstos son positivos y tienen una tendencia de crecimiento en el tiempo, muestran una primera señal de que el proyecto es viable financieramente.

8. Estimación de la tasa de interés de oportunidad

La tasa de interés o costo de oportunidad es aquella tasa a la cual son descontados los flujos de efectivo del proyecto; es decir, es la tasa mínima a la que el inversionista de un proyecto está dispuesto a ganar al invertir en éste.

 

Existen muchas formas de determinar la tasa de interés de oportunidad; una de ellas puede ser la tasa de rentabilidad de una inversión alternativa en el mercado (por ejemplo, las tasas de un fondo de inversión colectiva). Sin embargo, en Finanzas Corporativas existe el concepto del Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC, por sus siglas en inglés), que es definido como el costo ponderado de cada una de las fuentes de financiación de la empresa y cuya metodología de cálculo explicamos en nuestro artículo Qué es el WACC y su uso en las empresas.

9. Indicadores de evaluación financiera

Una vez determinados los flujos de efectivo proyectados, se procede a evaluar el proyecto, a partir de una serie de indicadores.